El club azul recibirá la máxima condecoración
que otorga el Gobierno del Principado de
Asturias por su centenario. La entrega será el 8
de septiembre de 2026

Adrián Barbón y
Martín Peláez en la Gala del 99º Aniversario del
Real Oviedo


El presidente del Principado, Adrián Barbón,
informó en el día de hoy al Consejo de Gobierno
de las personas e instituciones que recibirán
las Medallas de Asturias en 2026. Entre ellas
está el Real Oviedo por su centenario.
El próximo 8 de septiembre, con motivo del Día
de Asturias, se otorgará este reconocimiento a:
Real Oviedo. El club de fútbol celebra su
centenario en 2026 y lo hará en primera división
después de 24 temporadas. El ascenso del equipo
ha logrado movilizar a la sociedad ovetense y ha
fortalecido una afición azul que se extiende por
toda la comunidad. Fundado en la capital del
Principado el 26 de marzo de 1926 por la unión
del Real Stadium Club Ovetense y el Real Club
Deportivo de Oviedo, en la actualidad cuenta con
una potente cantera de más de 180 niños y con
ocho equipos femeninos de fútbol base. El Real
Oviedo Femenino también ha logrado ascender este
año y ahora milita en Primera RFEF, la segunda
categoría nacional.
Asociación Emburria. Esta entidad sin
ánimo de lucro se fundó en el concejo de Cangas
de Onís en 2002 con el objetivo de favorecer la
plena inclusión social de las personas con
diversidad funcional. Desde entonces, se ha
convertido en una auténtica referencia en su
campo. La organización ofrece servicios de apoyo
desde los primeros años hasta la edad adulta, al
tiempo que acompaña a las familias y busca
recursos para facilitarles la vida cotidiana. Su
propósito principal consiste en ayudar a cada
persona con discapacidad a construir su propia
identidad y alcanzar el bienestar en todos los
ámbitos de la vida: educativo, social, familiar
y laboral.
Joaquín Pixán. Tenor, gestor cultural y
gran divulgador de la canción asturiana, nació
en Cangas del Narcea y lleva más de cincuenta
años dedicado a la música. Se formó en la Scala
de Milán bajo la tutela de Alfredo Kraus y ha
colaborado con artistas y poetas como Ángel
González o Antonio Gamoneda. Cantante
polifacético, ha grabado más de 35 discos, que
abarcan desde la canción lírica clásica hasta
innovadoras composiciones que fusionan poesía y
música. Asturias siempre ha tenido un lugar
destacado en la trayectoria de Pixán, que en sus
obras ha dejado constancia de su defensa de la
tradición y el patrimonio regionales.
Isidoro Nicieza. El periodista gijonés
desarrolló una carrera laboral de más de 40
años, mayoritariamente vinculada a la editorial
Prensa Ibérica. Fue director de los diarios La
Nueva España y El Faro de Vigo, así como
director general de La Nueva España y de
Contenidos del grupo. Figura destacada del
periodismo asturiano de los últimos años,
persiguió siempre una información de calidad y
con sensibilidad territorial. Se distinguió por
su empeño en anticiparse, a veces
contracorriente, a la hora de adecuar y
conciliar el periodismo impreso con nuevos
formatos digitales. De igual modo, siempre se
preocupó de preservar tanto la independencia
editorial como la pluralidad de los medios.
Nacho Fonseca. Maestro, especialista en
filología, supo fomentar la enseñanza de la
lengua asturiana a través de la música. En el
curso 1987-1988 fundó el grupo Xentiquina en el
Colegio Público Solvay-Lieres, en Siero, que
ahora lleva el nombre de aquel coro infantil de
gran éxito por el que pasaron más de 200
estudiantes. En un momento en el que apenas
había materiales pedagógicos para el aprendizaje
de la llingua asturiana, Fonseca utilizó
cantares populares y composiciones propias para
enseñar a su alumnado durante 25 años.
La Medalla de Asturias se reserva para premiar
méritos verdaderamente singulares que concurren
en personas o instituciones cuya importancia y
trascendencia para los intereses generales de la
comunidad les hagan acreedores del
reconocimiento.
La Junta General aprobó en abril de 2022 la ley
que unifica en una única categoría los dos tipos
de medallas (oro y plata) que existían antes, al
entender que los merecimientos para recibir este
honor deben ser de gran relevancia en todos los
casos.



Hijos predilectos
El Consejo de Gobierno ha acordado proponer la
concesión del título de hijos predilectos a las
siguientes personas.
Juan Antonio Pérez Simón. El empresario y
coleccionista de arte, nacido en Llanes y
residente en México, ha mantenido un estrecho
vínculo con su tierra natal. Fue presidente del
Consejo Social de la Universidad de Oviedo, es
patrono de la Fundación Princesa de Asturias y
forma parte de la Asociación de Amigos del
Archivo de Indianos-Museo de la Emigración.
También ha depositado importantes obras en el
Museo de Bellas Artes.
Isidro Fernández Rozada. Nacido en San
Martín el Rey Aurelio en 1943, fue fundador de
Alianza Popular, presidente y secretario general
del Partido Popular en Asturias, además de
diputado y senador. En la actualidad preside el
Instituto del Conocimiento para el Avance de
Asturias, la organización que ha fundado como
espacio de discusión y análisis para seguir
contribuyendo al desarrollo de la comunidad.
Mari Luz Cristóbal Caunedo. Natural de
Tineo, es una de las voces más respetadas y
reconocidas de la música tradicional,
especialmente de la asturianada. También ha
participado activamente en la recuperación de la
misa de gaita, declarada bien de interés
cultural (BIC). Formó parte del Colectivu
Etnográficu Muyeres y colaboró en la grabación
del exitoso disco Tierra de Nadie, del gaitero
José Ángel Hevia.
José Sierra Fernández. Político y
sindicalista, fue alcalde durante 23 años de
Grado, su concejo natal. Formó parte del Partido
Comunista y de Izquierda Unida. Tras abandonar
la política activa, sigue comprometido con la
búsqueda del interés general y con la
recuperación de la memoria democrática. En la
actualidad, colabora en la identificación de
restos de la fosa común de El Rellán, una de las
mayores de Asturias


Hijos adoptivos
El Ejecutivo ha acordado, además, proponer la
concesión del título de hijos adoptivos a las
siguientes personas.
Paz Fernández Felgueroso. Abogada de
formación y política, nació en San Sebastián,
pero ha pasado la mayor parte de su vida en
Asturias, donde ha sido docente, consejera,
diputada, alcaldesa de Gijón y presidenta del
Consejo de Comunidades Asturianas. Fue la
primera abogada que ejerció en Gijón/Xixón y
ocupó la Secretaría de Estado de Asuntos
Penitenciarios de 1993 a 1996. Siempre ha
destacado por su permanente defensa de la
igualdad y los derechos de las mujeres.
Saúl Craviotto. El piragüista leridano,
residente en Asturias desde hace años, es el
máximo medallista olímpico español, con seis
metales. Compagina su faceta deportiva con su
trabajo como policía nacional. Su extraordinario
palmarés, que incluye títulos en campeonatos
mundiales y europeos, constituye un ejemplo de
superación para las generaciones más jóvenes del
piragüismo, una disciplina con sólida tradición
en Asturias.
Maruja Torres. La escritora y periodista
Maruja Torres, natural de Barcelona, ha ganado
los premios Planeta y Nadal y ha sido
corresponsal de guerra en Líbano, Panamá e
Israel. Atesora una larga y fructífera
trayectoria en medios como El País, Fotogramas o
Diario 16 y ha encontrado en Asturias un refugio
y una segunda casa, concretamente en Oviedo/Uviéu,
donde ahora pasa largas temporadas.
Yayoi Kawamura. Nacida en Osaka (Japón),
es profesora titular del Departamento de
Historia del Arte y Musicología de la
Universidad de Oviedo, institución en la que se
doctoró. Desde su llegada al Principado con una
beca, en 1977, ha contribuido a estrechar los
lazos académicos y culturales entre Japón y
España, por lo que ha recibido la Orden del
Tesoro Sagrado, una condecoración que otorga el
emperador nipón.
Adolfo Rivas Fernández. La trayectoria
del director de la Fundación Vinjoy, natural de
Barakaldo, ha estado marcada por el compromiso
social y la lucha contra las desigualdades.
Doctor en Psicología, desde 1997 dirige una
fundación que se ha convertido en un motor
socioeducativo en Asturias para la integración
de personas con sordera, discapacidad, riesgo de
exclusión o trastornos de conducta.
Consuelo Martínez López. Nacida en
Galicia, es catedrática de Álgebra de la
Universidad de Oviedo, colabora con el gran
matemático ruso Efim Zelmanov y ha realizado
estancias de investigación en universidades como
Oxford o Yale y en el KIAS de Corea del Sur.
Entre otros galardones, ha recibido la medalla
de la Real Sociedad Matemática de España y el
premio Julio Peláez para mujeres destacadas en
el campo científico.
La distinción de hijo adoptivo se reserva para
quienes hayan destacado por sus servicios en
beneficio de Asturias sin haber nacido en la
comunidad.