Avilés inauguró el circuito de
las charlas que la RFFPA imparte a los clubes
para explicar las modificaciones reglamentarias
en materia de Protección al Menor de cara a la
próxima temporada.

Ayer comenzaron en Avilés las charlas de la
RFFPA donde se explica la aplicación de la Ley
Orgánica de Protección Integral a la Infancia y
la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI)
en los clubes y la adhesión obligatoria al
protocolo de actuación de la RFFPA.
Esta tarde, la Casa de Cultura y Biblioteca de
Navia albergará de 19:30 a 20:30 horas la charla
para los clubes de Occidente. Mañana jueves será
turno para los del Oriente, de 20 a 21 horas en
el Centro Cívico de Posada de Llanes.
La próxima semana serán en la Delegación de
Árbitros de Oviedo (Avda. de Roma, 6), de 19 a
20 y de 20 a 21 horas, cerrando el ciclo Gijón,
en la sede de la RFFPA (C/ César Maese Alonso,
560), el miércoles 28 de 20 a 21 horas.
Puntos Clave para tener en cuenta:
Nombramiento Obligatorio: Cada club deberá
designar, al menos, un/a Delegado/a de
Protección al Menor.
Formación Requerida: La persona designada deberá
superar un curso de formación específico y
tramitar una licencia federativa obligatoria
(sin coste alguno).
Obligatoriedad y Subvenciones: El cumplimiento
de las normativas que serán motivo de
explicación en las charlas (incluyendo la
formación del delegado/a), que han sido
delegadas por la Dirección General de Actividad
Física y Deporte del Principado de Asturias,
serán requisitos indispensables para optar a
cualquier subvención (RFFPA, RFEF y/o
Principado) en la temporada 2025/2026, para
TODOS los clubes.

La FIFA destaca el trabajo del
Navarro C.F. como pionero del Protocolo de
protección a la infancia de la RFFPA
FIFA ha puesto sus ojos en el Principado de
Asturias, gracias al trabajo desarrollado por la
Real Federación Española de Fútbol, con el
programa ‘Yo te Protejo’, así como por el
desarrollo y aplicación del protocolo del menor
de la Federación Asturiana y las iniciativas del
Navarro CF. Su labor es puesta como ejemplo en
las formaciones que la Federación Internacional
ofrece a sus federaciones miembros, para
explicar cómo crear sus políticas de protección
a la infancia.
Antes de dar a conocer el seguimiento de FIFA,
se desarrolló este pasado viernes en la sede de
la RFFPA, una reunión previa de seguimiento del
protocolo asturiano, en la que participaron
miembros de del grupo de trabajo de la
elaboración del protocolo federativo; el
catedrático emérito de sociología de la
Universidad de Barcelona, Ramón Flecha;
componentes de Asturias AEBE; directivos
federativos y la Directora General de Infancia y
Familias del Principado de Asturias, Clara
Sierra. En ese encuentro se trató de forma
pormenorizada lo implementado hasta el momento
en el ’Protocolo de protección a la infancia y
la adolescencia frente a la violencia’,
desarrollado por la RFFPA y tras aplicarse esta
temporada a todas las Selecciones Asturianas de
Fútbol, con unos resultados excelentes.
-Nuria Delmiro; Directiva de la RFFPA:
“Nuestro principal objetivo cuando nos lo
planteamos, fue desarrollar el protocolo,
basándonos en evidencias científicas y siguiendo
el modelo dialógico. Crear unos espacios para
que entre toda la comunidad deportiva podamos
consensuar unas reglas y unas formas de actuar
siempre en pro de la prevención, sensibilización
y actuación rápida, los tres mandatos que la
LOPIVI (Ley Orgánica de Protección de la
Infancia ante la Violencia) nos tiene
encomendados. Vamos por el buen camino, puesto
que desde FIFA nos han tomado como ejemplo de
buena práctica lo que se está haciendo en
Asturias y en toda España. Desde FIFA
contactaron con la Federación Española, ellos
con la Federación Asturiana y desde aquí
nosotros contactamos con el Navarro CF que es el
club que mejor está implementando las medidas.
El vídeo explicativo de los que se está haciendo
aquí, se utiliza en la formación internacional
que FIFA realiza sobre esta materia y que se
puede seguir en varios idiomas”.
-José Ramón Cuetos Lobo; Presidente de la
RFFPA: “Desde la Federación Asturiana queremos
que el fútbol sea un lugar seguro para todas y
todos. Principalmente para los menores y por eso
hemos desarrollado un protocolo pionero que
esperamos sirva como una guía para todos los
clubes de nuestra región. El reto que ahora
afrontamos es exportar nuestro trabajo a los
clubes asturianos, guiarles y asesorarles en las
demandas que trae consigo la LOPIVI, y sobre
todo hacerles entender por qué y para qué es tan
importante crear entornos seguros para los y las
menores”.
-Clara Sierra; Directora General de
Infancia y Familias del Principado de Asturias:
“Es de agradecer que la Federación haya
desarrollado este protocolo en el que se
contempla la intervención cuando se detectan
esas situaciones de violencia y como frenarlas.
Tenemos que tener todos muy claro que los
menores no denuncian cuando quiere, sino cuando
pueden, y el hecho de que existan esos entornos
seguros, esos delegados de protección, eso
resulta en que el menor tenga menos reparos para
expresarse y con ello nuestra obligación de
protegerle y garantizarle todos sus derechos”.
-Pilar Fernández; Presidenta de Asturias
AEBE: “El trabajo de todos estos meses, nos ha
permitido avanzar desde la cocreación. Creando
espacios seguros y espacios de diálogo para los
niños y niñas, pero también para sus familias,
los técnicos de la Federación, árbitros y todos
los jugadores y jugadoras que forman parte de
esta comunidad deportiva. En concreto,
trabajando con las Selecciones asturianas hemos
obtenido unos resultados increíbles”.
-Ramón Flecha; Catedrático emérito de
sociología de la Universidad de Barcelona y
fundador del CREA: “En casi todos los temas que
nos llegamos a plantear existen investigaciones
científicas que ya han sido publicadas. Un
ejemplo es que la Federación Asturiana en su
protocolo no prohíbe los móviles a los menores.
La evidencia científica y los informes de la
Comisión Europea nos dicen que no es bueno
prohibir los móviles sino que hemos de educar
para una correcta utilización, como se está
haciendo aquí, con esta y muchas otras cosas.
Desde mi punto de vista no es de extrañar que la
FIFA haya puesto sus ojos en Asturias, porque
los organismos internacionales están buscando,
ya no sólo una buena práctica, están buscando a
quién lo hace mejor para aprender de ellos, y
creo que ese es un motivo de orgullo para la
Federación asturiana, peor para todos los
asturianos, porque en su tierra se estén
haciendo tan bien las cosas”.
