|
La RFEF aprueba un nuevo modelo de competición
para el
fútbol femenino |
Lunes 29 de
Abril de 2019 G. Bañó
Fotos:
Fierros |
La RFEF creará una competición "de adscripción
voluntaria y que se convertirá en la máxima competición
de España", paralela a las actuales.

Cambios para el Fútbol Femenino. La Asamblea de la RFEF
aprobó la creación de un nuevo modelo de competición que
será paralelo al actual y que se convertirá en la máxima
categoría del fútbol femenino nacional. La competición
liguera constará de Primera y Segunda División, además
de Copa y Supercopa, en contraposición con la Liga
Iberdrola, la Primera B y la Segunda División que hay en
la actualidad. Aunque está por ver qué ocurre en las
próximas semanas, ya que el fútbol femenino no cuenta
con estructura suficiente para contar con dos primeras
divisiones profesionales.
La
RFEF quiere convertir el fútbol, en seis años, en el
deporte más practicado por las españolas menores de 14
años, que en la actualidad va por detrás del baloncesto
y del golf.
El
comunicado íntegro de la RFEF es el siguiente:
La Asamblea de la Real Federación Española de Fútbol
ha aprobado hoy el nuevo modelo de competición de
fútbol femenino, una apuesta clara para lograr que
este deporte, hoy en auge, se consolide, a través de
un modelo competitivo sostenible, fomentando la
base, avanzando en su profesionalización, nutriendo
a las selecciones de las mejores jugadoras y
protegiendo el fútbol más modesto y fijando unas
condiciones para todas las futbolistas
participantes.
El nuevo modelo tiene en frente un reto: lograr que
el deporte más practicado por las niñas y jóvenes
españolas de menos de 14 años sea el fútbol, y
hacerlo en 6 años (actualmente es el baloncesto
femenino, con 118.000 licencias, seguido del golf
con 78.000).
Además, ayudará a los clubes que apuesten por el
fútbol femenino, contribuyendo a la
profesionalización de las jugadoras de élite,
garantizando la proyección deportiva, profesional,
humana y educativa de estas deportivas. Todo ello,
dentro de un modelo con un equilibrio económico
financiero de los clubes participantes.
La competición que se crea con esta aprobación será
de ámbito estatal, tendrá adscripción voluntaria, y
se convertirá en la máxima competición de España a
efectos de clasificación de los equipos españoles en
las competiciones internacionales y en las europeas
organizadas por la UEFA. De esta manera, dará
derecho a optar a la clasificación para las citadas
competiciones.
En cuanto al modelo, habrá dos divisiones, la
primera o A integrada por entre 8 y 16 equipos y la
segunda con entre 8 y 32 equipos. Los equipos que
estén en la primera participarán en competiciones en
formato de Liga, Copa y Supercopa. Se desarrollará
un único grupo de ámbito estatal y en una única fase
estatal.
En cuanto a la segunda o B, en una primera fase se
competirá en dos grupos de igual número de
participantes distribuidos por criterios de
proximidad geográfica. En una fase posterior se
competirá en dos grupos, uno por la fase de ascenso
y otro por la fase de descenso. Se plantea un modelo
liguilla entre los clasificados de la primera fase
en cada uno de los grupos en igual número.
La División Primera dará acceso a las competiciones
internacionales organizadas por la UEFA o la FIFA y,
además, desde la misma se podrá acceder a la ayuda
de protección social del 0,5%, que proviene del CSD.
Se establecerán varios supuestos para acceder a esta
División Primera, de tal manera que, si existe un
número superior de solicitudes a las plazas
disponibles, se priorizará según la clasificación
deportiva obtenida en la presente temporada, según
los resultados para la 1ª División Femenina y, si
quedaran vacantes, por el orden de clasificación en
Segunda División.
En cuanto a los requisitos para participar en la
competición, será necesario obtener la Licencia RFEF
y formalizar el contrato, disponer de entre 18 y 22
jugadores, así como infraestructura administrativa,
deportiva y equipamientos mínimos suficientes.
|
|
|