Publicidad

Publicidad
 

Contacto

en Twitter

en Facebook en Tuenti
   

Planificando una nueva temporada: Materiales 2

Jueves 27 de Junio de 2013
Carlos S. Calleja @cscalleja
Preparador físico especialista en fútbol.
Licenciado en E. Física (INEF Madrid)

Antes de empezar con el artículo, ya que es el último de esta temporada que termina, quiero agradecerles a todos la acogida de esta sección que me han transmitido tanto a mí como a los responsables de FútbolAsturiano.es A ellos también quiero darles las gracias por abrirme este espacio que a buen seguro continuaremos tras las merecidas vacaciones.

Para todos los clubes, entrenadores, jugadores… que leen esta sección y les puede resultar interesante me pongo a su disposición para cualquier duda, propuesta, debate… tanto en mi mail clubdefutbolblog@gmail.com como a través de mi blog personal http://clubdefutbolblog.blogspot.com.es

Al fin y al cabo estos artículos no pretenden enseñar, sino compartir mis experiencias personales en las horas que, como tantos de vosotros/as, empleamos en un campo de este deporte que amamos tanto: el fútbol.

Un abrazo y feliz verano (Carlos S. Calleja).

 

 

Ahora sí, continuamos con la entrada propuesta la semana anterior y seguimos con aquellos materiales que podemos incluir en nuestras planificaciones. Son accesibles, baratos y fáciles de trabajar con ellos con unos resultados óptimos para la mejora de la fuerza, resistencia, velocidad… aplicada al fútbol. 

Si la semana pasada hablábamos de las superficies inestables (bosu) y del cinturón ruso, nos centraremos en esta en hablar del balón suizo, las gomas y las superficies deslizantes. No pierdas detalle: 

El balón suizo

 Ese balón grande y de plástico que a veces tenemos en el club o vemos en los gimnasios ofrece una variedad importante de posibilidades en el trabajo. Principalmente podemos centrarlo en trabajos preventivos centrados en el core (cintura pélvica o región central) que serán importantes de cara a cuidarnos más ante las lesiones. 

¿Qué buscaremos con él? 

Dentro de los trabajos preventivos los que se focalizan en el core, región central o cintura pélvica se nos antojan altamente interesantes. Esa región, origen de múltiples grupos musculares y de la transmisión de movimientos, debe estar activa y fuerte para un primer paso en la prevención de lesiones (principalmente de tren inferior en fútbol).

 

Ejemplo de rutina 

Os proponemos un ejemplo de rutina sencilla para el trabajo preventivo de fortalecimiento. Como veréis hemos obviado poner otros ejercicios que se pueden hacer con el balón pero que se focalizan más en el tren superior y utilizan este material como apoyo (trabajos con mancuernas o barras sentados sobre balón o tumbados, etc.) en esta línea hemos puesto el pullover (ejercicio 6) como ejemplo.

Esta rutina es una base sobre la que podemos hacer múltiples variantes.

Evidentemente los ejercicios 9 y 10 son altamente recomendables para incluir en un trabajo periódico.

Los ejercicios sin flecha son isométricos exceptuando el 5 (fondos brazos) y el 8 (elevaciones pierna). 

Las repeticiones que hacemos pueden moverse entre 20-25 y las series entre 2 y 4 según el nivel. Un descanso leve entre ejercicios (menor a 1’) y mayor entre series (alrededor de 3’ estaría bien). 

Con varios balones podríamos hacerlo a modo de circuito, pero con uno sólo para 18 futbolistas podemos diseñar un trabajo paralelo de ejercicio 6x6 y que otros 6 salgan al trabajo preventivo y rotar. 

Las gomas 

Las gomas son uno de esos materiales accesibles, asequibles y recomendados. Ofrecen, por su versatilidad, un amplio abanico de posibilidades y podemos usarlas con mucha facilidad con la ayuda de una valla o la propia portería.  

Las gomas, por su media - baja resistencia son ideales en trabajos de fuerza resistencia en los que nos moveremos en altas repeticiones (20-25) con baja recuperación (alrededor de 30''') y donde podemos trabajar a modo de circuito o combinando grupos musculares a través de la diversidad de ejercicios.

Pero también son un elemento ideal para los trabajos de fuerza explosiva, localizando la atención en las fases del ejercicio (aplicando velocidad 1-2 o incluso 1-3) lo que nos hará reducir las repeticiones (muévete por 10-12) y aumentar levemente los descansos (no excedas de 1') 

Es un buen medio, además, de trabajo en fases de recuperaciones tras lesión incluso en el tren superior y, como decimos siempre en estas entradas sobre materiales, no es necesario tener una gran cantidad de unidades ya que la imaginación y combinación con otros recursos nos llevarán a planificar un buen trabajo. 

Tipos de gomas 

Tenemos dos tipos de goma principalmente, con agarre y lisas (ver fotos). Las primeras son especialmente recomendables para tren superior, ideales para los ejercicios que te planteamos. Las segundas, para el tren inferior, ya que podremos colocarlas sobre nuestras piernas y desarrollar movimientos de golpeos, sentadillas, etc. Ambas pueden comprarse con diferentes niveles de tensión en base a la fuerza que queramos realizar. 

Recomiendo (ya que no vamos a comprar muchas) hacerse con un nivel medio que permita trabajos explosivos sin perder el componente técnico. 

En este sentido es vital que los trabajos se realicen con buena técnica, evitar movimientos innecesarios que pueden causar lesiones ni implicar segmentos no deseados.  

Otro aspecto importante es la compensación, es decir, procurar que los pares musculares se trabajen con igual volumen (isquios – cuádriceps, tibiales – gemelo y sóleo, glúteo – psoas, aductores – glúteo en función de abducción). Ten en cuenta esto a la hora de seleccionar los ejercicios. 

Lo más importante de este material es que permite realizar trabajos funcionales, es decir, movimientos muy cercanos a lo que buscamos, específicos, frente a la uniformidad del trabajo de pesas. 

¿Cómo plantear un entrenamiento? 

1º Si quieres trabajar tren superior. Te dejamos 5 ejercicios sencillos y las recomendaciones generales de trabajo para una rutina básica. Puedes ampliarlos pero siempre desde la compensación. Recuerda la velocidad de ejecución como clave, explosiva en la fase concéntrica y reteniendo en el regreso a la posición, si quieres trabajar fuerza explosiva - velocidad - potencia, más dinámica con los tiempos igualados si quieres trabajar fuerza - resistencia. 

2º Para tren inferior igual, pero recuerda que puedes proponer tras cada ejercicio alguna transferencia específica (al salto, salida en velocidad o golpeo). Añade al final o intercalado fuerza explosiva en desplazamiento (frontal, posterior y lateral). 

Puedes plantear trabajos por grupos y, si no tienes muchas gomas, hacer 3 grupos que 2 trabajen en el campo más específico con balón y que vayan saliendo equipo a equipo para completar este trabajo. 

Ejemplo de trabajo

 

Superficies deslizantes 

Un trabajo que he realizado en las últimas temporadas y llama la atención tanto por su “aspecto” como por los buenos resultados que obtenemos de él es el trabajo con superficies deslizantes.  

¿Cuál es su base? 

Lo que buscaremos será realizar movimientos retenidos mientras que dejamos resbalar un segmento corporal, o dicho de otra manera, nuestro cuerpo resbala y hacemos fuerza para controlar el movimiento. 

La base de este trabajo es la fuerza excéntrica que al retener el movimiento participa de una manera "brutal"  

¿Qué podemos utilizar como superficie deslizante? 

He probado varias opciones interesantes: desde hacerlo descalzos sobre colchoneta hasta poner unos pequeños trapos en los pies en una superficie adecuada de gimnasio o pista polideportiva (tenemos que adaptarnos a lo que haya). Pero quizás se nos ocurran otras opciones (incluso patines o similar) 

¿Cómo realizar el trabajo? 

Realizaremos los movimientos bien profundos dando gran recorrido al músculo.

Dejaremos resbalar e iremos reteniendo.

La velocidad será como mínimo 1-3, es decir, la fase excéntrica (el mantener la fase resbalando) debe ser, en tiempo, al menos el triple que el regreso a la posición inicial.

No nos preocupa ese regreso, incluso si por la superficie deslizante no podemos regresar a la posición inicial podemos hacerlo ayudado, insistimos en que lo importante en este trabajo es sólo la fase excéntrica. 

Trabajar a unas 12 - 20 repeticiones con un tiempo de descanso no muy amplio (no superar 1' si lo hacemos a modo de circuito, puede ser más si lo hacemos ejercicio por ejercicio) es una buena opción. 

Un ejemplo de rutina 

Os dejo una propuesta personal que, como siempre, será mejorable y modificable por cada uno para su equipo.

Cómo interpretar la rutina 

La flecha amarilla indica la dirección del movimiento

La zona naranja indica el lugar donde irá la superficie deslizante 


 

© 2011-13 FútbolAsturiano.es - Todos los derechos reservados - correo@futbolasturiano.es - Tlef.: 620 450 237