En la presente entrada terminaremos con el trabajo combinado
de multisaltos y
pliometría con fórmulas
que puedan facilitarnos
la elaboración de tareas
a este respecto.
Como todos los trabajos de fuerza, también el dirigido al
salto, deben
fundamentarse a caballo
entre lo condicional y
lo coordinativo, es
decir, trabajo de mejora
física pero sin olvidar
los elementos
cualitativos y técnicos
(variable cada
componente en función de
la edad dando más peso a
lo técnico a menos edad
de los jugadores/as).
Por ello, a la vez que proponemos trabajos analíticos de
explicación,
complementamos con
trabajos técnicos 100%
futbolísticos para
evitar aislar las
características de este
trabajo del juego
general.
PROPUESTAS PERSONAL DE
APLICACIÓN DE LA
PLIOMETRÍA AL FÚTBOL
(sigue)
En la entrada anterior
en
FútbolAsturiano.es
proponíamos un trabajo
específico aplicado al
fútbol por niveles.
La utilidad de este
trabajo se fundamenta en
la posibilidad de
construir múltiples
ejercicios con la simple
combinación de los
elementos planteados.
Cada preparador –
entrenador planteará sus
ejercicios a los cuales
pueden incluírsele
niveles no sólo de carga
sino moviéndonos de los
más analítico a lo más
global.
La rutina 1 vista se
fundamentaba en
trabajo de saltos sin
desplazamiento con
unas características muy
definidas en los
trabajos de fuerza y
coordinación. Lo
recordamos:

Un paso más en el
desarrollo de las
rutinas de pliometría y
multisaltos.
Visto el nivel de
arranque con saltos en
el sitio sería
planificar sobre un
nivel 2, saltos
en desplazamiento.
Esta simple variación,
además de provocar
diferentes adaptaciones
musculares y un mayor
desarrollo de la fuerza
explosiva, nos permitirá
un diseño de ejercicios
con mayor variedad y
especificidad, así como
un mayor potencial de
los efectos
propioceptivos.
Veamos una serie de
variables para que
puedas combinar, crear
tus ejercicios y
seleccionar la rutina
ideal:
Estas rutinas solemos
trabajarlas en los
llamados “pasillos”,
trabajos longitudinales
en los que combinamos
los elementos. Por
ejemplo: salto de
valla + salida + disparo
a gol.
La combinación de varios
pasillos en los que
dividir a nuestros
jugadores debe hacer a
su vez la combinación de
las variables planteadas
en la ficha anterior.
Esos trabajos deben ir
caminando poco a poco
hacia lo específico
promoviendo acciones,
tanto durante como al
final, con gestos
técnicos futbolísticos
que permitan incluir
acciones coordinativas
técnicas. Incluir, desde
remates a un balón
enviado por un compañero
a un 2x0 con cruce tras
un centro por banda o
una posesión con pautas
de gol cabeza.
Como tercer nivel
en la progresión
incluimos trabajos en la
que la acción de un
compañero o material
crea una oposición –
resistencia haciendo
que la carga aumente y,
por tanto, la dificultad
y procesos de
adaptación.
Como podemos ver en el
cuadro resumen
posterior, no se trata
de nuevos ejercicios de
trabajo sino de adaptar
los planteados en los
niveles 1 y 2 con esas
cargas extras.

Podemos complementar el
trabajo pliométrico con
un trabajo en grada
donde la carga que
supone ese tipo de
desnivel potencian los
procesos de adaptación
y, por ello, nuestra
fuerza explosiva. Ojo a
las edades a las que
dirigimos estos trabajos
de fuerza en grada por
exigencia.
Incluimos nuestro
cuadro – propuesta.

Con todo ello entendemos
que tenemos los
elementos suficientes
para crear entrenos
dirigidos al trabajo de
fuerza explosiva
orientada tanto al salto
(principalmente) como a
la velocidad en función
de cómo orientemos las
transferencias).
La adecuada
planificación de los
mismos tanto en entrenos
como descansos nos
llevará, sin lugar a
dudas, a un proceso de
mejora de rendimiento y
a una protección y
reforzamiento muscular
clave en la prevención
de lesiones.
No dudes en plantear tus
dudas o consultas en el
mail:
clubdefutbolblog@gmail.com