Seguro que muchas veces nos
hemos planteado que los
aciertos o errores en una
jugada no se deben sólo a un
gesto técnico sino a la
capacidad de pensar más
rápido, de “ver el fútbol” o
la jugada antes que nadie y
mucho antes de que se
produzca. Todos nos quedamos
maravillados por la
capacidad que tienen grandes
futbolistas de tener claro
un pase o una acción en su
cabeza antes de ejecutarlo y
sin que nadie la prevea.
Pero eso ¿podemos trabajarlo
con nuestros chavales o por
el contrario en innato a las
personas?
A esa pregunta intentaremos
dar sencilla respuesta en
estas líneas pero ya nos
adelantamos: sí, eso se
trabaja e implicará no
realizar sólo o ejercicios
analíticos o partidos
globales, debemos plantear
actividades que,
“incrustadas” en nuestros entrenos, puedan hacer que
nuestros futbolistas mejoren
esa capacidad.
¿Cómo?...
En la pantalla de nuestro
televisor Iniesta avanza en
zona de ataque con el balón,
a su lado varios compañeros
realizan movimientos de
desmarque, de repente nos
sorprende con un pase
increíble hacia un hueco
habilitando a un compañero
sólo ante el portero. Lo ha
vuelto a hacer, ha leído la
jugada como nadie, ha visto
la posición de los defensas,
el movimiento de ruptura de
su compañero… todas esas
variables almacenadas en su
cabeza como un problema
matemático al que da la
solución perfecta en el
momento justo, un pase al
que la técnica (fuerza y
precisión adecuadas) sólo
tiene que ponerle la guinda.
Maravillados nos preguntamos
cómo es posible y, sobre
todo, cómo poder hacer que
nuestros chicos tengan esa
capacidad de leer el
partido, esa inteligencia
motriz.
En un deporte como el
nuestro se dan tres
mecanismos a la hora de
ejecutar una acción, la
percepción (vemos todo
lo que ocurre a nuestro
alrededor que condiciona el
juego), la decisión
(pensamos en base a lo que
vemos y a nuestra
experiencia cuál es la mejor
opción) y finalmente la
ejecución (hago el gesto
técnico que considero
adecuado en la jugada).
Hablemos de ello de una
manera muy sencilla.
Empecemos por el primero.
PERCEPCIÓN. Muchos
estudios sobre cómo percibe
un futbolista se basan en
pupilómetros. Son unos
aparatitos que van indicando
en la jugada hacia dónde
mira el futbolista.
Hace un tiempo veía un
documental que enfrentaba a
Cristiano Ronaldo con un
jugador poco experto y a
ambos les ponían estos
aparatitos.

FOTO: C. Ronaldo con los
pupilómetros en una imagen
del documental
¿En qué se fijaba el experto
(Cristiano Ronaldo) y en qué
el no experto en un sencillo
juego de 1x1?
Se comprobó que cuando
Ronaldo tenía el balón
miraba hacia muchos lugares
con una velocidad
espectacular: miraba a la
posición de las piernas del
defensor, su cuerpo, el
balón… Sin embargo, el no
experto sólo miraba el
balón. Esto limitaba
claramente las opciones de
éxito en la jugada.
La “buena noticia” es que
esto es fruto de las horas
de entrenamiento, es decir,
puede trabajarse.
En este sentido tenemos que
hablar de un concepto
importante, la atención
selectiva. Podemos decir
de manera simple que es la
capacidad que tiene el
futbolista de saber, de todo
lo que está ocurriendo, qué
es lo importante, qué es lo
que le va a condicionar en
la jugada.
Nuestros trabajos
perceptivos, de una
manera general, serán:
1º Cada vez más variados,
con muchas opciones (sin
defensa, con obstáculos, con
límites de zonas, de
toques…)
2º Cada vez más complejos,
es decir, no sólo variar los
problemas sino juntarlo (con
defensa y zonas prohibidas,
con defensa y zonas
prohibidas y límite de
toques, etc.). Esto es algo
que debemos trabajar desde
la base con ejercicios muy
sencillos en las primeras
etapas y aumentar la
complejidad.
3º El papel del entrenador
en las correcciones a los
futbolistas es
fundamental, encaminadas a
ayudarles a discernir dónde
está la clave de la jugada,
para que vaya almacenando
patrones. Nunca una jugada
es igual a otra en el
fútbol, pero esa experiencia
acumulada le llevará a tener
recursos de solución ante
situaciones similares
Toda esta experiencia va a
acumular en el jugador un
concepto clave en el juego:
la anticipación. Sólo
desde el trabajo selectivo y
de percepción iremos
inculcando esa inteligencia
motriz que le lleva a
anticiparse a lo que va a
ocurrir y ser mejor en cada
jugada.
DECISIÓN. Una vez que
tenemos claro qué ocurre el
futbolista debe seleccionar
el gesto técnico que
utilizará (gesto o
superficie de contacto o
modo de ejecución) para
lograr el éxito.
Si me planto ante un portero
en un 1x1 y éste se queda a
media salida, una vez
analizado lo que se produce
debo decidir ¿con el
interior a un lado?, ¿un
globo?, ¿regate?...
Nuestros trabajos de
decisión, deben ir
encaminados a que cada vez
tengan más variables, de
manera que en las primeras
edades planteamos
situaciones que sólo tenga
una o dos opciones (en el
ejemplo anterior: es más
claro si el portero se
queda, si la jugada no está
centrada, etc.)
Pero para que tenga recursos
tenemos que trabajar desde
el inicio todo con balón
para un claro progreso
técnico (¿de qué sirve que
decida hacer un globo si no
tiene la técnica para que
salga bien?).
A medida que entramos en
edades cadetes, juveniles en
adelante, aumentamos la
velocidad para decidir. No
es lo mismo que, en la
jugada de ejemplo, pueda
pensar sin límite de tiempo
que hacer que a los 2
segundos demos orden para
que un defensa pueda ir a
robarle el balón.
Y otro elemento que valoro
como positivo en nuestro
deporte es el nivel de
riesgo, es decir, si en
lugar de decidir cómo meto
gol, debo decidir cómo salgo
con el balón jugado desde
atrás siendo el último…
Todas estas variables se
ponen en liza a la hora de
diseñar ejercicios que
mejoren esta capacidad.
EJECUCIÓN. Y
finalmente la realización de
la acción con el gesto
adecuado y sobre todo con
las dosis de velocidad,
precisión, coordinación…
adecuadas.
Por ello insistimos en la
importancia de un trabajo
global con el balón, que
favorezcan múltiples
situaciones para nuestra
experiencia. Que un chico
experimente, no sólo
percibiendo visualmente sino
a través del tacto o el oído
la cercanía de un rival, la
superficie y estado del
terreno del juego, si hay
viento… todo eso hace que un
pase – como sabemos - deba
modificar su fuerza… Y eso
debe trabajarse para que
esos patrones los tenga el
futbolista.
Por eso el balón “reina” en
los entrenos, más en fútbol
base.
Trabajos de percepción –
decisión – ejecución
Finalmente propongo una
serie de ejercicios que
hemos creado para este
artículo en los que “metemos
en la coctelera” todas las
variables antes comentadas,
teniendo en cuenta que no
podemos diferenciar en el
juego la percepción, la
decisión y la ejecución.
Son sólo, y para no
extendernos más, 5 a modo de
ejemplo y serán ejercicios
integrados para trabajar
específicamente estas
capacidades.
Con independencia que,
evidentemente, los juegos
globales, partidos,
posesiones… ya ponen en
marcha claramente estos
mecanismos pero aquí lo que
hacemos es:
• controlar qué queremos que
trabajen
• corregir a cada jugador
• asegurarnos que todos
trabajan el mismo número de
situaciones que en un
partido sabemos que no es
así.
En definitiva proponer
ejercicios que el futbolista
tenga que pensar pero no
sólo en situaciones de
juego, sino en situaciones
controladas que permitan un
análisis, valoración y
corrección de la jugada.
Para ello, propongo un
sencillo cuadro en el que,
combinando algunas variables
y su dificultad, nos ayuda a
diseñar los ejercicios más
adecuados para nuestros
chicos y chicas.
NOTA: los rangos de
dificultad se establecen
dentro de las variables, no
entre ellas.

1. Mejoramos la atención y
percepción periférica
Nivel |
Edades |
Ejercicio |
Sencillo |
Fútbol Base (hasta
juveniles) |
Planteamos un slalom
de cara a gol, el
primero que llegue
tira. Obligamos a
que tenga siempre
referencia visual
con compañero |
Esquema |
Variante |
 |
El que llegue el
último puede dejar
su balón e ir a
robar al compañero.
Con ello aumentamos
la velocidad de
decisión.
Este ejercicio
ofrece otras
variantes como que
el que llegue
segundo regrese en
conducción, haga
otro trabajo técnico
como habilidad… |
2. Mejoramos la percepción y
variables de decisión
-ejecución
Nivel |
Edades |
Ejercicio |
Sencillo |
Fútbol Base y
según
planteamiento
sénior |
Sobrepasar al
futbolín.
Un jugador sólo
puede moverse
lateralmente como en
un futbolín. Hay que
sobrepasar esa
línea. Llegar a la
otra zona y dar la
vuelta. Pueden
hacerlo varios con
un balón cada uno o
varios balones (el
esquema con 1 balón
2x1). Con pases o
conducción.
Este ejercicio puede
hacerse desde 1x1,
2x2, hasta
superioridades 2x1,
3x2; inferioridades
2x3…etc. Ofrece
múltiples variables. |
Esquema |
Variante |
 |
Pases de futbolín.
Uno o varios
jugadores a cada
lado como en un
futbolín. Hay que
sobrepasar esa línea
con pases. Nadie
puede ir a otra zona
que no sea la
propia. Todo con
pases

|
3. Mejoramos la percepción y
la velocidad de respuesta:
ejercicios de imitación
Nivel |
Edades |
Ejercicio |
Medio |
Fútbol Base
|
Imitación.
Entra aquí cualquier
ejercicio que
implique que un
futbolista tenga que
actuar en base a lo
que haga un
compañero. Por
ejemplo, dos
compañeros salen en
conducción y tienen
3 líneas de 3 setas
delante, el de la
izquierda decide por
qué camino tirar en
cada caso y el otro
debe imitarle |
Esquema |
Variante |
 |
Ofrece múltiples
variables.
Desde conducción a
tiro, pase… Todo lo
que sea que uno o
varios futbolistas
deban estar
pendientes de otro u
otros y en base a
eso actuar de una u
otra manera.
Podríamos poner
condicionante de
tiempo |
4. Mejoramos p-d-e en base
al rival
Nivel |
Edades |
Ejercicio |
Medio |
Fútbol Base
|
Cuando mandes.
1x1 pero un jugador
lleva balón y va a
trote por una zona
delimitada, cuando
haga un cambio de
ritmo es la señal
para poder robárselo |
Esquema |
Variante |
 |
Ofrece múltiples
variables.
·
Que el cambio de
ritmo pueda acabar
en gol
·
Que pongamos límite
de tiempo para robo
·
Inferioridades o
superioridades |
5. A nivel colectivo:
Estructuras de ataque en
base a la defensa
Nivel |
Edades |
Ejercicio |
Alto |
Fútbol Base (edades
altas) y sénior |
De sorpresa.
Un equipo de 4
personas corre
despacio de espaldas
a la portería desde
la línea de área
grande, al pitido
deben girarse y
finalizar jugada en
menos de 20’’.
Mientras corre de
espaldas el
entrenador colocará
2 rivales en alguna
de las 4 setas
habilitadas. |
Esquema |
Variante |
 |
NOTA. Los azules los
coloca el entrenador
una vez iniciada la
jugada
Todas las que se nos
ocurran a nivel de
agrupamientos,
pivotes, tiempos….
|
|