|
EFEMÉRIDES DEL FÚTBOL ASTURIANO |
|
|
|
|
|||||
|
|
|
||||||
|
Domingo 4 de Junio de 2011 Jorge Valverde |
|||||||
|
Semana del 4-10 de Junio El último billete a Europa
Ciertamente, el nivel del fútbol español pasaba por un período en el que no pintaba demasiado en el contexto internacional, con la excepción del par de C2 (Recopa) que conseguía el Barcelona (1979, 1982), la C2 que lograba el Valencia (1980) y el par de C3 (UEFA) que conquistaba el Real Madrid (1985, 1986). La buena, la orejuda, llevaba muchos años sin colocarse en las vitrinas españolas. El ejemplo del Sporting también era significativo, porque, en los campeonatos domésticos, su fútbol era de lo mejorcito y, sin embargo, nunca era capaz de cruzar la frontera dos veces en el mismo ejercicio: caía a la primera en Turín, en Eindhoven, en Praga, en Colonia y en Milán. Por fin, a raíz de esta su última clasificación europea, lo conseguiría cuando en la tanda de penalties dejaba ko al Partizán de Belgrado. No hay duda del carácter histórico que aquella tarde de hace 20 años tuvo para el fútbol asturiano, ya que el mismo significado que tenía el gol marcado por Luis Enrique en el Luis Casanova, lo tenían los anotados por los oviedistas Carlos, Berto y Rivas ante el Castellón. Luis Enrique, por cierto, disputaba su último partido de Liga con la camiseta del Sporting, pues su traspaso al Real Madrid estaba a punto de producirse. 9 de junio de 1991. Valencia – Sporting, 0-1 Valencia: Sempere; Quique Flores, Camarasa (Arroyo), Arias, Giner, Roberto, Eloy, Tomás (Cuxart), Penev, Fernando y Nando. Sporting: Isidro; Arturo, Abelardo, Jiménez, Emilio; Alcázar, Joaquín, Óscar Celada, Iordanov (David); Luhovy (Nilsson) y Luis Enrique. Goles: 0-1 (22), Luis Enrique, tras jugada de Luhovy.
El icono del sportinguismo, al Real Oviedo
Su primera medida era la de concentrar al equipo en El Escorial, en busca de la oxigenación que iba a requerir un partido tenso a más no poder. Después de una primera parte muy igualada, los dos goles de Enrique Soladrero traían consigo la tranquilidad y la permanencia. Como máximo responsable de la dirección técnica del Real Oviedo, Manuel Meana se mantendría por espacio de 5 temporadas consecutivas, y todas en Primera División, récord que presagia una duración de muchísimos años más en el conjunto de la capital. El dato tiene lo suyo de chocante, al tratarse de alguien que podría pugnar perfectamente por el primer puesto en el ranking de históricos rojiblancos. No en vano, su calificativo de Mister Sporting ha quedado para la posteridad.
Promoción de Permanencia en 1ª División. 04-06-1942. Madrid,
Chamartín. Sabadell: Pujol; Sicart, Picá; Argemí, Mariatges, Bardina; Boloix, Amorós, Muruaga, Betancourt y Polo. Real Oviedo: Sión; Valerio, Pena; Campos, Villita, Victorero; Antón, Gallart, Soladrero, Goyín y Emilín. [E: Manuel Meana]. Árbitro: Pedro Escartín (Castilla). Goles: 0-1 (56'), Soladrero. 0-2 (74'), Soladrero. 0-3 (81'), Goyín. 1-3 (87'), Polo.
Primera junta directiva realavilesina El próximo jueves se cumplen 28 años de la constitución de la primera junta directiva del Real Avilés Industrial. El 9 de junio de 1983, 17 personas integraban el estamento directivo blanquiazul, encabezado por Juan Muro De Zaro, de quien colgaban hasta 6 vicepresidentes, uno de los cuales, Jesús Llera, venía de ser el último presidente del extinto Real Avilés. Muro De Zaro seguía contando con otros hombres fuertes del Ensidesa, como Cándido González y Ramón García De la Campa. El cargo de Tesorería quedaba para José Manuel Díaz, que posteriormente pasaría por ser un gran presidente del club fusionado. Una de las primeras medidas a tomar era la concerniente al uniforme, cuyo primera propuesta era devuelta al fabricante por entender que contenía exceso de color granate, heredado del Ensidesa.
Vicepresidente 1º: Jesús Manuel Llera Arrojo. Vicepresidente 2º: Cándido González Vázquez. Vicepresidente 3º: Víctor Martín García. Vicepresidente 4º: Manuel Martínez Gutiérrez. Vicepresidente 5º: José Ramón Rodríguez Hevia. Vicepresidente 6º: Arturo Mantilla Aja. Secretario General: Ramón García de la Campa. Tesorero: José Manuel Díaz González. Contador: Manuel Ángel Sánchez Pérez. Vocales: Víctor Malda Fernández, Avelino Llera Arrojo, Antonio Jaén Ariza, Ángel Inclán Martínez, Julio Scheild Fernández, Román López Villasana, José Manuel Pérez García.
Un equipo del Real Avilés Industrial en su primera temporada. De izquierda a derecha, de pie: Avendaño, Juan Carlos, Viña, Juan Valés, Rúa y Barrero; agachados: Blas, Jesús, Quico, Calvo y José Luis. A la derecha, Juan Muro De Zaro, primer presidente.
|
|||||||
© 2011 FútbolAsturiano.es - Todos los derechos reservados - correo@futbolasturiano.es - Tfno.: 620450237 |
|||||||